News









El mar es para el bañista el trozo de costa donde cada verano chapotea. Y para el viajero, el rectángulo azul que se confunde con el cielo por la ventanilla del avión. Es fuente de disputas pesqueras en conflictos como el Brexit. Y un universo salvaje lleno de sorpresas para el científico. Pero los océanos, tal vez por sus vastas dimensiones y su inaccesibilidad, siguen sin ser considerados en el imaginario colectivo como el verdadero sistema circulatorio de la economía. Un lugar por el que se desplaza el 90% del comercio mundial a bordo de pesados portacontenedores de cientos de miles de toneladas, o de buques petroleros, gaseros, graneleros y frigoríficos.

La industria marítima ha sido durante décadas un silencioso aliado de la globalización. Las mercancías se mueven más lentamente que por avión, pero a un precio muy inferior. Los barcos contaminan, pero salvo vertidos puntuales, casi siempre con más discreción, lejos de las ciudades. No contribuyen a empeorar atascos como los camiones. Ni atraviesan pueblos y ciudades como las vías de los ferrocarriles. Quien no se acerque a un puerto o tenga conocidos en el sector puede vivir de espaldas a su existencia, pese a que sin esos miles de puntitos que se mueven sobre el agua en los mapas de internet donde puede seguirse la posición de los barcos en tiempo real, el modo de consumir sería muy distinto. Probablemente más caro y mucho menos diverso.

Dos fenómenos han sacado al sector de la invisibilidad. En marzo de 2021, el gigantesco buque portacontenedores Ever Given encallaba en el canal de Suez bloqueando el comercio por esa arteria durante seis días. El fatal accidente puso al mundo frente a una realidad: un simple percance marítimo por mal tiempo tiene potencial para poner patas arriba las cadenas de suministro. El segundo caso es menos espectacular, pero mucho más grave por su persistencia: desde hace meses, la recuperación del consumo, la falta de espacio en los barcos y los cuellos de botella en los puertos han provocado largos retrasos y han disparado las tarifas que cobran las navieras, sabedoras de que en tiempos de escasez y prisas, son ellas las que tienen la sartén por el mango para fijar precios.

Los beneficios de unos son las pérdidas de otros. Los responsables de logística de las empresas importadoras viven una pesadilla. No saben cuándo llegará su pedido, así que doblan la apuesta: compran más para almacenarlo y librarse así del fantasma del desabastecimiento, lo cual a su vez reduce la capacidad en los buques, y alienta una cruenta guerra por hacerse con un contenedor que a veces acaba con el producto varado en tierra. “Tenemos grandes cargadores a los que las navieras han roto el contrato y les han dicho: no quiero que seas mi cliente y si tienes algún problema lo denuncias”, dice al teléfono Jordi Espín, secretario general de Transprime, la Asociación española de empresas cargadoras.
Fuente: Enlace

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------












Las dudas sobre la recuperación económica no parecen afectar a las exportaciones, que recuperaron en los tres primeros trimestres del año niveles prepandémicos e incluso lograron situarse en niveles récord. La letra pequeña dice, sin embargo, que esa evolución fue a lomos de los incrementos de precios que están incentivando el cóctel que une a la falta de suministros el encarecimiento de la factura energética.
En todo caso, hasta septiembre las ventas españolas al exterior se situaron en los 229.962 millones, un 22,1% más que hace un año y un 6% más que en 2019.
En ese periodo, las exportaciones de productos no energéticos crecieron un 14,9% interanual en volumen, mientras que los precios aumentaron un 5%. En el caso de los productos energéticos, los precios subieron un 33,2% y en volumen crecieron un 11,3%.
Solo en septiembre las ventas crecieron un 21,9%. Pero en ese mes se vio todavía de manera más evidente el peso de los precios: por volumen, el aumento de ventas fue del 8,9%, ya que los precios por índice de valor unitario repuntaron un 11,9%.

“Las exportaciones son las únicas cifras que van bien. Se han superado ya las cifras previas a la covid, aunque un sector importante como es el del automóvil se ha situado por debajo”, señala la economista de Funcas, María Jesús Fernández. Las empresas de la automoción, con muchas de ellas afectadas por la falta de suministros, aumentaron sus ventas al extranjero un 15,4% (hasta 30.520 millones) respecto a 2020, a un ritmo inferior al general.

Fuente: Enlace

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








De acuerdo con Estudio contar, agencia especializada en inteligencia de mercado, la industria de investigación de mercados presenta un crecimiento importante luego del paso acelerado que tomó en 2021. 

En el tránsito durante los primeros años de la pandemia por COVID-19, la tecnología digital e información se posicionaron como participantes clave de las transformaciones y cambios de hábitos en los consumidores. Bajo esta línea, los expertos de mercados y marketing se encuentran con un reto para identificar las necesidades de consumidores en la nueva normalidad.

Araceli kleemann, directora comercial de la agencia, comentó sobre las tendencias identificadas en el sector de la investigación para 2022. Kleeman comentó las tendencias en la industria de investigación de mercados, entre las que destacó: IA y Machine learning, integración e interpretación humana de los datos, observación de las preferencias del cliente con base en sus sentimientos y actividad; inteligencia accionable, redes sociales como fuente de información, trabajo remoto, experiencia del cliente, y equipos multidisciplinarios. Según estudios realizados por la compañía Zendesk, el asistente virtual en forma de IA beneficia las interacciones entre empresas y consumidores, y permite una adecuada y rápida experiencia del cliente. 

fuente: Enlace

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



















El Presidente del Consejo General convocó la reunión después de semanas de consultas con las delegaciones sobre el camino a seguir. En esas conversaciones, los miembros opinaron que solo sería creíble un resultado holístico, completo y equilibrado de la respuesta de la OMC a la pandemia. Las delegaciones manifestaron disposición y entusiasmo de seguir trabajando en este tema crucial, con el objetivo de lograr resultados, y hacerlo sin demora, dijo.
Las consultas destacaron la necesidad de seguir trabajando en el texto presentado a fines del año pasado por el ex embajador David Walker de Nueva Zelanda, quien estaba facilitando las conversaciones entre los miembros de la OMC con el objetivo de encontrar una respuesta multilateral y horizontal a la pandemia de COVID-19. Los miembros también llamaron la atención sobre las consultas de alto nivel en curso dirigidas por el Director General Okonjo-Iweala y la Directora General Adjunta Anabel González con un puñado de miembros clave sobre los aspectos relacionados con la propiedad intelectual de la respuesta a la pandemia, que está siendo negociada por todos los miembros. en el Consejo de los ADPIC.

Fuente: Enlace

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






La agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ACCIÓ, estima que este 2021 las exportaciones de Cataluña habrán crecido un 18% respecto al año anterior, con unas ventas por valor de 78.000 millones de euros. El director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero, celebra unas previsiones que sitúan las exportaciones un 6% por encima de las de 2019, antes de la pandemia. “Cada vez que hay una frenada en la economía mundial, lo primero que se recupera en Cataluña son las exportaciones”, analiza Romero, que atribuye la “rapidez” de los números a una “economía catalana muy insertada en las cadenas de producción globales”.

Con datos definitivos hasta octubre y pendiente de publicar los números finales en febrero, Romero explica que el crecimiento del 18% es superior al del 13% que habían estimado en un estudio anterior los técnicos de la Generalitat. La cifra de 78.000 millones de euros es el valor más elevado de toda la serie histórica con la que cuenta la Generalitat desde 1993. Según el director ejecutivo de ACCIÓ, los sectores más potentes en exportaciones de este año han sido bienes y equipamientos (25-30%), productos químicos (alrededor de un 20%) y alimentos y bebidas, al que también atribuye un porcentaje “de dos dígitos”. El país hacia donde crecen más las exportaciones, por encima de un 20%, es Latinoamérica.

Fuente: Enlace